Estimados Colaboradores,
Como parte de nuestro compromiso con la seguridad y el bienestar de todos nuestros colaboradores del Grupo O2, queremos recordarles la importancia de cuidarnos y protegernos de los peligros derivados de la radiación UV. Aunque la exposición moderada a la radiación UV puede ser beneficiosa, como la producción de vitamina D, la exposición excesiva puede causar daños graves a la piel y los ojos, incluyendo envejecimiento prematuro, quemaduras solares y cáncer de piel. Es importante tomar precauciones para protegerse de la radiación UV, especialmente durante las horas punta de exposición solar.
De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 16.744 de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales y otras regulaciones de la Superintendencia de Seguridad Social establecen la obligación de proteger a los trabajadores frente a riesgos laborales, incluyendo la radiación UV, para ello establece una Norma Técnica de Seguridad y Salud en el Trabajo recomienda medidas preventivas como el uso de vestimenta protectora, sombreros de ala ancha, gafas con protección UV y protector solar.
¿Qué es la radiación UV?
La radiación ultravioleta (UV) es un tipo de energía emitida por el sol, y aunque es necesaria para la vida en la Tierra, también puede ser perjudicial para la salud humana y el medio ambiente. La capa de ozono, ubicada en la estratosfera, actúa como un filtro, absorbiendo la mayor parte de la radiación UVB, la más dañina. Sin embargo, factores como el agotamiento de la capa de ozono debido a sustancias contaminantes, la hora del día, la estación del año, la altitud y la latitud pueden influir en la cantidad de radiación UV que llega a la superficie y, por lo tanto, en el riesgo de sus efectos adversos.
La Radiación UV se divide en tres tipos:
- UVC:Los rayos UVC tienen la longitud de onda más corta y son los más peligrosos, pero son completamente absorbidos por la capa de ozono y la atmósfera, por lo que no representan una amenaza para la salud humana en la superficie de la Tierra.
- UVB:Los rayos UVB tienen una longitud de onda más corta y son la principal causa de quemaduras solares. La capa de ozono absorbe la mayor parte de los rayos UVB, pero una parte llega a la superficie terrestre.
- UVA: Estos rayos tienen la longitud de onda más larga y pueden penetrar la piel profundamente, contribuyendo al envejecimiento prematuro y al desarrollo de arrugas. Contribuyen al desarrollo de cáncer de piel.

- Factores inciden en el mayor riesgo de la radiación UVAgotamiento de la capa de ozono: Sustancias como los clorofluorocarbonos (CFCs) y otras sustancias agotadoras de ozono, liberadas a la atmósfera, han dañado la capa de ozono, permitiendo que más radiación UVB alcance la superficie.
Hora del día y estación del año: La radiación UV es más intensa durante las horas centrales del día (entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde) y durante los meses de verano, cuando el sol está más alto en el cielo.
Latitud: La radiación UV es más intensa cerca del ecuador, donde los rayos solares inciden más perpendicularmente, y disminuye a medida que se acerca a los polos.
Altitud: A mayor altitud, hay menos atmósfera para absorber la radiación UV, por lo que el riesgo aumenta en zonas montañosas.
Reflexión:La radiación UV puede reflejarse en superficies como agua, arena, nieve y hierba, aumentando la exposición.
Nubosidad: Aunque las nubes pueden reducir la radiación infrarroja, solo bloquean una pequeña cantidad de radiación UV, por lo que la exposición sigue siendo significativa incluso en días nublados.
Efectos en la Salud
– EFECTOS AGUDOS-
Quemaduras solares: Inflamaciones de la piel con enrojecimiento, dolor y, en casos graves, ampollas.
Reacciones fototóxicas y fotoalérgicas: Algunas sustancias pueden hacer que la piel sea más sensible a la radiación UV, provocando reacciones alérgicas o inflamatorias.
Supresión del sistema inmunológico: La radiación UV puede afectar el sistema inmunológico, haciendo que el cuerpo sea más vulnerable a infecciones y enfermedades.
Daño en el ADN: La radiación UV puede dañar el ADN de las células de la piel, lo que puede llevar a mutaciones y, en última instancia, a cáncer de piel.
– Efectos CRÓNICOS-
Envejecimiento prematuro de la piel: La exposición crónica a la radiación UV causa daño en el colágeno y la elastina, lo que lleva a arrugas, manchas oscuras y pérdida de elasticidad en la piel.
Cáncer de piel: La radiación UV es un factor de riesgo importante para el desarrollo de cáncer de piel, incluyendo melanoma y carcinoma de células basales y escamosas.
Daños en los ojos (cataratas): La exposición prolongada a la radiación UV puede aumentar el riesgo de desarrollar cataratas y otras enfermedades oculares.
¿Quiénes están expuestos?
Los trabajadores expuestos a la radiación UV son aquellos que realizan labores al aire libre bajo el sol especialmente entre el 1 de septiembre y el 31 de marzo, y entre las 10:00 y las 17:00 horas. También se consideran expuestos aquellos que trabajan bajo radiación UV solar directa con un índice UV igual o superior a 6, en cualquier época del año
Puestos de Trabajo expuestos a radiación UV Grupo O2
- Jefe Asesoría
- Ayudante Jefe Asesoría
- Prevencionista de Riesgos
- Encargados de Medio Ambiente
- Conductores
- Tipógrafo
- Laboratoristas Viales
- Alarifes
- Estafetas
- Etc.
¿Quién y Cómo se mide la radiación UV?
La Dirección Meteorológica de Chile es la entidad encargada de medir y pronosticar la radiación ultravioleta (UV), específicamente el Índice UV. Se utiliza un sistema de medición que incluye espectrómetros y modelos para calcular el índice UV diario y emitir pronósticos e informes

Medidas de Protección
Buscar sombra (árboles) o implementar puntos de sombras: Proveer descansos en lugares con sombra sea esta natural o artificial (toldos, mallas rachell o quitasoles)
Usar ropa protectora: Cubrir la piel con ropa manga larga y utilizar sombreros de ala ancha.
Aplicar protector solar: Usar un protector solar con un FPS alto superior a 30 y aplicarlo generosamente y varias veces al día.
Usar gafas de sol: Proteger los ojos de la radiación UV con gafas de sol que bloqueen el 100% de los rayos UV.
Programar las tareas: Programar las tareas, evitando las horas de mayor intensidad de radiación (10:00 a.m. y las 17:00 p.m.).
Hidratación: Implementar puntos de hidratación.