Dentro de nuestras especialidades de ORBE, se encuentra el componente de Flora y vegetación, la cual se especializa en estudios de flora presente en un área determinada y sus unidades vegetacionales presentes, promoviendo la conservación de la diversidad biológica existente.
Este componente ofrece un análisis detallado de la riqueza y estructura de los ecosistemas, con soluciones enfocadas en la restauración de hábitats degradados y el desarrollo sostenible.

Para saber más detalles del trabajo que se hace en el sector de la Flora y vegetación en la consultoría, hablamos con el Encargado de Área, David Messutto, quien es Licenciado en ciencias de los recursos naturales renovables.
¿Qué es lo que se hace previo en un proyecto medioambiental en el componente de Flora y vegetación?
En nuestra área, estamos en un análisis constante… Siempre generando un examen previo, presente y posterior de la información. Levantamos la información existente para una línea base, con antelación a una campaña de terreno que permitirá la integración de la información levantada para la presentación de un proyecto, y así poder entender si estamos cumpliendo la norma legal o es necesario poder realizar ajustes que permitan el éxito de un proyecto.
Una vez validado, siempre incorporamos elementos adicionales de análisis en nuestra línea base. De este modo, no solo presentamos lo mínimo requerido, sino que también contamos con un plan más sólido y completo al momento de abordar los proyectos medioambientales.
¿Con qué entes gubernamentales están trabajando en el área?
Trabajamos con la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y él Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), ya que obtenemos de ellos información oficial. Además, en caso de existir alguna reclamación o duda, son ellos quienes nos brindan directamente los lineamientos sobre cómo proceder.
Sin embargo, la constante actualización de las guías ambientales y las normativas ha hecho que recurramos cada vez menos a estos organismos. Aunque siguen siendo necesarios, hoy en día las guías del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) proporcionan estándares que, en muchos casos, son incluso internacionales. Esto nos otorga mayor responsabilidad y una base más sólida de información para el estudio.
Esto es una innovación constante debido a los lugares y los proyectos que se están levantando, como el caso de la nueva guía sobre CRITERIO DE EVALUACIÓN EN EL SEIA: Golondrinas de mar en el marco del SEIA que justamente nace por un caso de proyecto, también la GUÍA DE ÁREA DE INFLUENCIA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES y la GUÍA METODOLÓGICA PARA LA DESCRIPCIÓN DE ECOSISTEMAS TERRESTRES entre otras.
Compensación de Biodiversidad
La nueva guía del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Chile para la compensación de biodiversidad, basada en el artículo 11 de la Ley 19.300, establece un marco detallado para diseñar e implementar medidas de compensación en proyectos que afectan la biodiversidad. A continuación un resumen de los puntos clave:
El Objetivo Principal de La guía es busca alcanzar una pérdida neta cero de biodiversidad mediante la implementación de medidas de compensación adecuadas cuando no es posible mitigar o reparar los impactos significativos.
Se enfoca en tres niveles de análisis:
- Mapas de relevancia: Evalúa la prioridad de protección de ecosistemas terrestres y acuáticos, considerando factores como la biodiversidad, la amenaza a los ecosistemas y su valor en la conservación.
- Matriz de componentes clave de biodiversidad: Identifica y describe los componentes clave en el área de influencia y el sitio de compensación, teniendo en cuenta su valor intrínseco y los servicios ecosistémicos que brindan.
- Métrica de cuantificación: Analiza la condición de la biodiversidad a diferentes niveles (paisaje, ecosistemas terrestres y acuáticos), y calcula el impacto residual y las ganancias de biodiversidad para asegurar la equivalencia ecológica y lograr al menos una pérdida neta cero.
Esta guía proporciona una base sólida para la protección y compensación de la biodiversidad en proyectos de desarrollo, asegurando que se consideren las variables ambientales, sociales y económicas de manera equilibrada.
¿Se presenta como un desafío cumplible esta guía?
Por supuesto! Igualmente es super realizable. Es casi cosa de voluntad por parte de los clientes, nosotros como consultora levantamos y proporcionamos la información.
Esto por lo general se ve como un gasto muy grande, pero es totalmente necesario para efectuar un buen trabajo en el área a evaluar.
¿Cómo se asegura que las medidas de compensación de biodiversidad realmente logren una pérdida neta cero en la práctica?
Lograr una pérdida neta cero de biodiversidad es un desafío complejo pero alcanzable con la implementación adecuada de las medidas de compensación.
Para que las medidas de compensación realmente logren una pérdida neta cero, es crucial que se realice lo siguiente:
- Cumplimiento de Compromisos Internacionales: La guía está alineada con los compromisos internacionales de Chile, como el Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Acuerdo de París, y contribuye a los objetivos de la Estrategia Nacional de Biodiversidad 2017-2030.
- Especificaciones Técnicas: La segunda edición de la guía incluye nuevas especificaciones técnicas para facilitar la identificación y delimitación de ecosistemas, análisis a nivel de paisaje y ajustes en la métrica de cuantificación.
- Implementación y Monitoreo: Se establecen lineamientos claros para asegurar el cumplimiento y monitoreo de las medidas de compensación a largo plazo, garantizando que las ganancias de biodiversidad se mantengan en el tiempo.
Un seguimiento riguroso y monitoreo de los ecosistemas afectados. Implica establecer indicadores claros y metas específicas, así como llevar a cabo evaluaciones periódicas para ajustar las acciones según sea necesario.
Mientras se aplique mayor rigurosidad al monitoreo, se pueden levantar mejores datos para hacer de mejor manera la compensación. Eso puede ser también una invitación abierta a pensar cual metodología es mejor para cumplir, porque por ejemplo podemos decir que dos monitoreos al año es suficiente, pero mientras más robusto y riguroso es el monitoreo, más posibilidad tendremos de lograr esa pérdida neta cero.
Como desafío ¿De qué forma se combinan las variables ambientales, sociales en esta guía, ¿cómo se implementan?
La guía del SEA busca integrar estos aspectos mediante la evaluación de los impactos sociales y económicos de las medidas de compensación. Esto se implementa a través de la inclusión de comunidades locales en el diseño de las compensaciones, asegurando que se consideren sus necesidades y que los beneficios se distribuyan equitativamente.
Por ejemplo, si en un proyecto tenemos un tránsito publico hacia la playa, donde la gente transita habitualmente en aquel lugar, donde se llevará a cabo el proyecto, si o si la comunidad debe participar e integrar los procesos, de hecho, si están exentos el proyecto quedará sin considerar al componente humano y por ende estará deficiente en ese aspecto.
Al estar resguardando y compensando un área de naturaleza, estamos asegurando soluciones basadas en la naturaleza para la gente que habita en el territorio, además, si se incluye educación ambiental para las comunidades el proyecto se vincula con la comunidad, con nosotros, y con el cliente, mejorando así en sinergia el área a intervenir.
¿Se puede lograr mantener estas medidas de forma efectiva a largo plazo? ¿O crees tú que van en conjunto con otras acciones?
Aunque la guía establece un camino claro hacia la compensación de la biodiversidad, su éxito depende de una implementación robusta, el compromiso de las partes interesadas y el monitoreo continuo.
En el fondo, siempre nos dan un tiempo acotado de seguimiento, pero por lo general nuestro análisis y monitoreo propende a conservar la biodiversidad existente y mantenerla en el tiempo para así mantenernos dentro de la norma.
¿Cuáles son los desafíos del área a futuro?
Estamos buscando nuevos profesionales para consolidar el área de medio biótico. Nuevas caras y nuevos aires siempre nos vendrán bien.
Sin embargo, creo que el mayor desafío a cumplir es la comunicación con nuestros clientes, cuesta hacer entender de los nuevos cambios de normativas legales del país, la constante actualización del SEA los tiene un poco confundidos puesto que muchos se quedaron con la normativa anterior, y se está modificando continuamente.
A modo personal, creo que se trata de algo totalmente generacional, donde debemos hacer entender que los cambios de las normativas solo van en búsqueda de ayudar a la ejecución de proyectos y la el resguardo de los recursos naturales afectados en los proyectos.