
Pedro Riveros – Ingeniería en Permisos ORBE
En ORBE Ambiental & Legal, la gestión de permisos es mucho más que un requisito normativo: es una herramienta estratégica que permite articular técnica, legalidad y sostenibilidad en cada proyecto. En esta entrevista, Pedro Riveros, Jefe del Área de Ingeniería de Permisos, nos comparte cómo su equipo enfrenta los desafíos actuales, desde la coordinación interdisciplinaria hasta el impacto del cambio climático en la permisología.
¿Cómo asegura ORBE una coordinación fluida y efectiva entre estos equipos para garantizar la eficiencia y la coherencia en la gestión de permisos?
Para abordar los requerimientos de nuestros clientes, ORBE Ambiental y Legal cuenta con un equipo de profesionales especialistas en las diferentes materias que involucran el desarrollo, entre otros, de permisos tanto ambientales como sectoriales. Los profesionales actúan coordinadamente, tanto mediante los jefes de cada proyecto como con el apoyo de profesionales senior que colaboran en esta coordinación de tareas y elaboración de los entregables para cada permiso que se desarrolla.

¿Cómo se vincula el área de permisos con las demás áreas de la empresa, como por ej Fauna, Aire, Arqueología o incluso Comunidades?
Se puede decir que cada materia, tales como residuos y aguas, por ejemplo, tiene diversos permisos asociados, los que son desarrollados por los profesionales del área correspondiente de ORBE, en ocasiones con la colaboración de profesionales de otra área. El objetivo del área de permisos es facilitar la coordinación, y apoyar cuando sea necesario, en el desarrollo y consecución del requerimiento y necesidades de cada cliente en este aspecto.
¿Qué opinión le compete como profesional el fenómeno de la “Permisologia” en Chile?
Fenómenos que ocurren a nivel global, incluyendo Chile, como la evidencia del cambio climático y la conciencia cada vez mayor de la necesidad de convivencia en un mismo territorio de empresas y comunidades hace que los permisos sean una herramienta que puede permitir tanto a las empresas como a la ciudadanía y comunidades, junto a otros instrumentos, un marco sobre el cual confiar y ponerse de acuerdo. Por supuesto, esto requiere de solidez y claridad tanto en los criterios técnicos exigidos y como en los desarrollos de los mismos para su obtención.
¿Cómo cree que la Ingeniería de Permisos contribuye a generar un valor añadido real y a largo plazo para la sostenibilidad y la viabilidad de los proyectos de sus clientes? ¿Se vincula con el cambio climático?
Partiendo por el Cambio Climático, se puede decir que es un fenómeno que cruza todos los ámbitos de nuestra realidad, es así que el SEIA y el Reglamento lo incorpora como una variable transversal en todo el proceso de evaluación, y por lo tanto, es necesario tenerlo en consideración para el desarrollo de los diversos permisos.
La obtención de permisos, en la práctica muchos de ellos autorizaciones, y su respectivo cumplimiento durante la operación de un proyecto, en el contexto de la sostenibilidad y viabilidad de los proyectos de nuestros clientes, permite a la empresa tener un respaldo frente a riesgos operacionales, financieros, legales y reputacionales.
¿Cuáles son los desafíos para el área en estos momentos o quizás para futuro?
Un desafío permanente es estar al día con los diversos requerimientos y su actualización para cumplir con la obtención de los permisos y su cumplimiento durante la operación de los proyectos de nuestros clientes. Ello, teniendo en consideración, por ejemplo, que según un estudio de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP) hay más de 300 permisos que requieren un pronunciamiento favorable expreso de una autoridad. Por otra parte, esta dinámica se acentúa con lo ya mencionado respecto del cambio climático y la conciencia cada vez mayor de la necesidad de convivencia en un mismo territorio de empresas y comunidades.

Conoce más sobre el área de ingeniería de permisos y sur servicios en nuestra web.