Cerrar

El Área de Aire y Emisiones y el análisis exhaustivo de la calidad del aire en los proyectos medioambientales

Una de nuestras áreas más innovadoras, es el área de Aire y Emisiones, que lleva a cabo el estudio de un elemento muy importante para la vida normal de un ser humano, pero quizá rezagado para un proyecto medioambiental, sin embargo, como consultoría nos damos cuenta que todas las aristas y posibles elementos que podrían tener un impacto para el ser humano en un proyecto, son realmente importantes.

 

Manuel Vera, Ingeniero Ambiental magister en Ingeniería Ambiental, es nuevo en el equipo de ORBE, y en su llegada, uno de los desafíos que se le ha propuesto es tomar el cargo de Jefe de Proyecto, en donde esclarece que su “integración al grupo de ORBE ha sido muy buena, ya que me he sentido bienvenido y he podido adaptarme rápidamente al equipo y lo proyectos en curso.”

 

Sin embargo, Manuel también es Jefe del Área de Aire y Emisiones, donde nos pudo conversar acerca del trabajo que se está haciendo y de los desafíos que tienen para este semestre del año.

 

¿Qué es lo que se hace previo y durante la ejecución de un proyecto Medioambiental en el área de Aire y Emisiones?

 

Cuando un surge proyecto que requiere un estudio de calidad de aire, el cliente nos transmite el requerimiento y así tomamos conocimiento de la ubicación del proyecto, de las estaciones de monitoreo de calidad del aire que puede haber a sus alrededores, y en calidad de esos monitoreos, armamos una estadística que concluye en como se encuentra la calidad del aire. Esa es nuestra primera línea base. Pero siempre esperamos el input del jefe del proyecto para saber si es necesaria nuestra presencia.

 

¿Cuáles son las estrategias más efectivas para mejorar la calidad del aire en entornos industriales, urbanos y rurales?

 

Hacer un análisis estadístico, y así determinar si el área del proyecto se encuentra con un plan de prevención y descontaminación atmosférica (PPDA), ya que este plan le establece a las empresas un límite de emisiones y nosotros debemos regirnos por eso.

 

Cuando no existen un plan activo, nosotros tomamos los registros de la empresa y se cruza con la normativa de emisiones, para determinar la calidad del aire, y en función de la normativa, hacemos el análisis porcentual.

 

Los Planes de Prevención y/o Descontaminación Atmosférica (PPDA), según el Ministerio del Medioambiente, son instrumentos de gestión ambiental, que, a través de la definición e implementación de medidas y acciones específicas, tiene por finalidad reducir los niveles de contaminación del aire, con el objeto de resguardar la salud de la población.

 

¿Qué políticas y regulaciones existen para controlar las emisiones y mejorar la calidad del aire en estos sectores?

 

Nosotros en el área trabajamos bajo el alero legal de la Ley 19.300, ya que esa ley gatilla si un proyecto ingreso o no al Servicio de Evaluación Ambiental como una guía o un estudio, y esos dos “productos”, ya sea una guía o un producto, contienen un análisis de calidad de aire.

 

Las particularidades del proyecto te van determinando cuales normativas utilizar, pero, de todas formas, si queremos hablar en términos generales, las normativas con las que trabajamos son: Normativas del Material particulado 2,10 o 2,5, Los PPDA, normativas de Monóxido de Carbono/NOX.

 

La Ley 19.300, también conocida como Ley de Bases Generales del Medio Ambiente en Chile, establece el marco legal para la protección y conservación del medio ambiente en el país. Esta ley tiene como objetivos principales la protección del Medioambiente, Evaluación de Impacto Ambiental, Participación Ciudadana y la Conservación de Recursos Naturales.

 

Esas normativas se activan para la ejecución de nuestra línea base bajo los estándares del Servicio de Evaluación Ambiental, pero también trabajamos con el Ministerio del Medioambiente, quienes validan los planes de compensación.

 

¿Cómo se relaciona la calidad del aire con el cambio climático?

 

El cambio climático es muy insipiente como tema. De hecho, hay una guía de Cambio Climático que generó el SEIA, que determina la forma de evaluar la calidad del aire y las emisiones tienen una vinculación directa o indirecta con el Cambio Climático.

 

¿Se está haciendo hace relativamente poco?

 

Claro, porque la guía fue lanzada durante el año 2023 y nosotros estamos partiendo de alguna manera la estructura de trabajo que tiene esta guía. Hay consultoras que lo determinan de una u otra manera, pero la guía contiene pasos que se deben cumplir y ver el vínculo que tengan con cada uno de los componentes ambientales y en este caso con la calidad de aire. Nosotros en ORBE ya estamos evaluando de esa forma.

 

La siguiente frase, ¿Qué opinión le compete?: “El aire limpio es un derecho humano que no se puede ver por el smog”. ¿Es realmente así?

 

Estoy totalmente de acuerdo con lo que se dice, pero me detengo a hacer la distinción que en las grandes ciudades que tienen esta mancha en el cielo, porque si vas al sur del país, esa mancha no se ve, se ve todo verde y generalmente eso es lo que llama a la gente a vacacionar en esos lugares.

 

Estoy de acuerdo, pero también tiene que ver con la forma en la que se están ordenando las ciudades, la sobrepoblación y, por cierto, también la cantidad de transportes y vehículos, también tiene que ver con las industrias que se están generando constantemente, y eso incide directamente.

 

Por ejemplo, los PPDA, se van decretando en las ciudades, como por ejemplo en Santiago, Temuco, Puerto Montt, y eso habla porque esas grandes ciudades tienen gran cantidad de emisiones, junto las particularidades de aquellas ciudades, como por ejemplo en Temuco que todavía se usa mucho las chimeneas.

 

¿Desafíos para este 2024 o nuevas herramientas, actividades o formas de trabajos que estén implementando en el área?

 

Lo que me interesaría a mi como desafío para este año, sería diversificar los servicios del área, y así comenzar a hacer más cosas relacionadas a las emisiones, ya que hoy hacemos evaluaciones ambientales, planes de compensación, se está intentando a través de la huella de carbono hacer una medición, por ese lado sería diversificar ese servicio para incorporar nuevas acciones y nuevos proyectos.

 

En ese sentido, al incorporar servicios nuevos, también se incorpora mayor conocimiento y experiencia al área, con eso nuestro grupo de trabajo podría ir creciendo con mayores servicios y más diversos.

 

Pero también a nivel interno, me gustaría que pudiéramos estandarizar los procesos de trabajo, e intentar hacerlo de la misma manera, a tal nivel de que hasta los documentos sean más eficientes.

 

Y como jefe de Proyectos, ¿Cómo ve la ejecución de los proyectos en ORBE y sus respectivos desafíos?

 

Ahora mismo te puedo contar que como jefe de proyecto estoy trabajando directamente en una planta de Residuos en Puerto Montt, y eso para poder construirse estamos trabajando en los estudios y los permisos.

 

Pero también como jefe de proyecto, me gustaría recalcar que nuestro objetivo es reforzar la estructura de la venta y empresarial del proyecto, ya que tenemos una posible debilidad en esos temas. Tal como en el área de emisiones, en cada uno de los proyectos deberíamos generar que los procesos sean más eficientes.

 

También tener como propósito abrir más nuestro mercado, lo cual ya estamos haciendo y están bastante interesantes los proyectos en los que estamos vinculados, pero como desafío, me gustaría que pudiéramos consolidarnos en proyectos de carácter minero o energético

svg11 lectura mínima

Deja una respuesta