Gracias a su abundancia en energías renovables, Chile se está consolidando como un líder en la producción de hidrógeno verde a nivel mundial, buscando sacar el máximo provecho a su potencial, en cuanto a conocimiento y a recursos naturales, para desarrollar proyectos innovadores y vanguardistas en el rubro energético, que podrían marcar un antes y un después en la lucha contra el cambio climático.
Pero, ¿Qué es el Hidrógeno Verde?
El también denominado “Oro Verde”, es una fuente de energía limpia y sustentable, producida a través de un proceso llamado electrólisis del agua, que consiste en la utilización de electricidad -producida a partir de fuentes de energía renovables como: solar, hidráulica o eólica- para separar las moléculas de dicho elemento y descomponerlas en hidrógeno (h2) y oxígeno (o2).
Este tipo de hidrógeno es considerado “verde”, porque en su producción no se generan emisiones de carbono, a diferencia de otros hidrógenos como el “gris” o el “azul” que son generados a partir de combustibles fósiles y que sí tienen un impacto medioambiental más agudo. En ese sentido, el hidrógeno verde se está consolidando como una opción mucho más sostenible y amigable con el medio, que promete transformar la matriz energética, no sólo en Chile sino que también a nivel global.
Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde
A fines de 2020, el gobierno lanzó la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, con el objetivo de producir el hidrógeno verde más barato del mundo para 2030 y posicionarse entre los tres principales exportadores del mismo para 2040. Esta estrategia se está materializando a través de varios proyectos piloto que se han ido implementando paulatinamente.
Uno de los proyectos más destacados es Faro del Sur, ubicado en la región de Magallanes y liderado por Enel Green Power y AME. Otro proyecto significativo es HyPro Aconcagua, en la región de Valparaíso, enfocado en la producción de hidrógeno verde para aplicaciones industriales.
Asimismo, el pasado 20 de agosto, se inauguró otro piloto en la Minera San Pedro, como una iniciativa conjunta de ésta última y el Centro Nacional de Pilotaje. Por otra parte, en Antofagasta, el proyecto HyEx, liderado por Engie S.A., busca producir hidrógeno verde para la industria minera y otros sectores. Además, Antofagasta Mining Energy Renewable (AMER), a cargo de Air Liquide, también se centra en la producción de hidrógeno verde para diversas aplicaciones industriales.
El Futuro de esta innovadora Energía en Chile
A pesar de los avances, la implementación del hidrógeno verde en el país enfrenta varios desafíos, dentro de los que se encuentran el alto costo de producción, la necesidad de infraestructura adecuada y la falta de un marco regulatorio claro. Sin embargo, el potencial es inmenso. Con inversiones en investigación y desarrollo, y el apoyo de políticas públicas, Chile tiene la oportunidad de liderar la transición hacia una economía más sostenible y baja en carbono.
El hidrógeno verde no sólo representa una oportunidad para descarbonizar la economía, sino también para generar empleo y atraer inversiones. Con proyectos financiados por el gobierno y la participación de empresas internacionales, Chile está en camino de convertirse en un referente mundial en la producción de hidrógeno verde.
Una mirada desde la Consultoría Ambiental
En relación a ello, el líder del área de Aire y Emisiones de Orbe Ambiental & Legal, Manuel Vera, se refirió al rol del estado y las políticas públicas que se han implementado para descarbonizar la matriz energética del país, señalando que “si bien, desde hace un tiempo, los diferentes gobiernos han ido promoviendo el desarrollo de proyectos energéticos a través de energías limpias como los parques eólicos y las plantas fotovoltaicas, en el último tiempo el hidrógeno verde ha tomado gran protagonismo a nivel nacional, teniendo a su haber varios proyectos evaluados en el SEIA y otros tantos aprobados en el mismo.
El hecho de fomentar este tipo de políticas, como la utilización de energía eléctrica en el rubro del transporte y la movilidad, y el cambio cultural que se requiere para implementarlas, va en consonancia con las demandas del cambio climático a nivel mundial, ya que bajar los niveles de contaminación atmosférica, sobre todo en las grandes ciudades, se torna imperante para entregar una mejor calidad del aire, en pro de la salud de los seres vivos.
En ese sentido, las empresas juegan un rol crucial en la implementación de prácticas sostenibles para ayudar a mitigar, de alguna manera, su impacto medioambiental. Para ello, en Orbe Ambiental & Legal, estamos a disposición de las compañías u organizaciones que deseen operar de manera más limpia y sustentable”.

Estefania Diaz
Grupo de empresas de servicios profesionales de ingeniería & consultoría, obras ambientales, leasing operativo y compraventa de vehículos.